viernes, 15 de marzo de 2013
jueves, 14 de marzo de 2013
EL BOTIQUÍN EN EL COLEGIO
Test Primeros Auxilios 5º y 6º Primaria
Aquí os dejo el test para hacer. No olvidéis leer bien las normas de elaboración...MUCHAAAAA SUERTEEEEE
Test Primeros Auxilios 3º y 4º Primaria
Aquí os dejo el test para hacer. No olvidéis leer bien las normas de elaboración...SUERTEEEEEEEE
Normas de la prueba de Primeros Auxilios
Hola chicos y chicas.
Os dejo para que leáis las normas para elaborar el test...Estas normas las podeis leer directamente o descargarlas e imprimirlas.
Más sobre Primeros Auxilios
En nuestra asignatura de educación física tenemos que tener claro , una serie de nociones de primeros auxilios, antes de la llegada de un médico. A continuación os presento un documento elaborado por un compañero de educación física José Antonio Pérez Jiménez sobre ello.
martes, 12 de marzo de 2013
Deportista cántabro...José Manuel Abascal
Biografía
Estando aún en la categoría junior, Abascal ganó el Campeonato de Europa que se celebraba en Rusia en la carrera de 3.000 metros. Su máximo logro fue la obtención de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 1984 en Los Ángeles en la distancia de 1.500 metros. Fue el primer éxito olímpico del atletismo español en pista (el primer medallista olímpico español en una prueba de atletismo fue Jordi Llopart que ganó la plata en los Juegos Olímpicos de Moscú pero en la modalidad de marcha). José Manuel Abascal fue Campeón de España en cinco ocasiones y recordman nacional en dos.
En 1984, la Agrupación Española de Periodistas Deportivos le consideró el mejor deportista español del año. En 1992 después de participar en los Juegos Olímpicos de Barcelona, y ser abanderado junto con Jordi Llopart, se retiro de la práctica del atletismo profesional.
Actualmente se dedica a la organización de eventos deportivos, en el año 2006 colaboró con la Comunidad Autónoma de Cantabria en un programa de promoción del deporte. Hay que destacar que durante la mejor época de su carrera deportiva estuvo dirigido y entrenado por Gregorio Rojo, uno de los mejores entrenadores españoles de todos los tiempos.
Puesto | Competición | Distancia | Año | Ciudad | Marca |
Campeonato Europa Junior | 3000m. | 1977 | Donestk | 7:58.3 | |
Campeonato de Europa Indoor | 1500 m. | 1982 | Milán | 3:38.91 | |
Campeonato de Europa | 1500 m. | 1982 | Atenas | 3:37.04 | |
Campeonato de Europa Indoor | 1500 m. | 1983 | Budapest | 3:40.69 | |
Juegos del Mediterráneo | 1500 m. | 1983 | Casablanca | 3:39.64 | |
Campeonato Iberoamericanos | 1500 m. | 1983 | Barcelona | 3:51.66 | |
Juegos Olímpicos | 1500 m. | 1984 | Los Ángeles | 3:34.30 | |
Final Grand Prix | Milla | 1986 | Roma | 3:50.54 | |
Campeonato del Mundo Indoor | 1500 m. | 1987 | Indianápolis | 3:39.13 | |
Copa de Europa | 5000 m. | 1987 | Gateshead | 13:32.87 |
100 consejos para una vida sana y activa
Visitando el otro día la página web de El Estirón de Antena 3, encontré una serie de consejos (tantos como 100) muy interesantes y sencillos de llevar a cabo para llevar una vida más sana y activa. Nos viene bien para todos, no solo a los niños y niñas en edad de crecer...
PINCHA EN EL DIBUJO
domingo, 3 de marzo de 2013
Fichas de Educación Física para trabajar en el aula
En este enlace encontraremos recursos interesantes para trabajar en el aula con los alumnos en días de lluvia...
PINCHAR EN ESTE DIBUJO

sábado, 2 de marzo de 2013
¡Yo soy el de Educación Física!
"Sí, ¡yo soy el de Educación Física! Formo parte de un cuerpo especial, de una banda de ilusionados, de los que conectan con sus alumnos/as, de los que valoran la educación en toda su globalidad, de los que tratan de mejorar día a día, de los que se sienten solos en los claustros, de los que las familias no solicitan su acción tutorial, de los que pasan frío y calor por esos patios, de los que todavía les queda mucho por aprender, de los olvidados por la administración... Si, soy el de Educación Física.
Cuando los cimientos de la escuela se tambalean porque sus enseñanzas han dejado de interesar a nuestros alumnos/as, la Educación Física se muestra como uno de los pilares que aún la sostienen. Los niñ@s vienen al cole de otra manera cuando toca "gimnasia". Llegan con ilusión y motivación. ¿Qué se le habrá ocurrido al maestro/a? ¿Maestro/a que vamos a hacer hoy?. Esas preguntas nos llenan de satisfacción y aumentan nuestra maltrecha autoestima. Es entonces cuando nos colgamos la placa al pecho, como si de un sheriff se tratara. ¡Somos los de Educación Física!.
Con nuestros alumnos/as nos sentimos importantes porque ellos nos valoran. Cabalgamos de clase en clase como un "llanero solitario", porque somos los de Educación Física. Nuestros alumnos/as están ávidos de dar su clase de Educación Física, recogen rápidamente sus libros y enseres en cuanto abrimos la puerta del aula, esas caras aburridas se transforman, los ojos les brillan, echan chispas, en sus rostros se empiezan a dibujar sonrisas, están impacientes, se mueven de las sillas, se nota un cierto nerviosismo por salir al patio cuanto antes; ha llegado el/la de Educación Física.
Somos especiales porque nuestra asignatura es especial, aprovechamos su motivación intrínseca. No dejamos escapar esa gran oportunidad educativa. Apriétate el cinturón, colócate bien la placa, ajústate el sombrero y vamos a jugar, vamos a crear situaciones de aprendizaje en donde los niños/as se sientan a gusto, seguros, ilusionados, con ganas de moverse... Aprovechemos la motricidad para educar, formemos personas competentes, trabajemos sus emociones y sus relaciones sociales, hagamos de ell@s personas más autónomas y autosuficientes, mejoremos su autoestima, fomentemos su creatividad, desarrollemos su capacidad de esfuerzo... Olvidemos nuestras frustraciones profesionales, esquivemos las zancadillas que nos pone la sociedad, ignoremos los prejuicios sobre nuestra área. Somos como los "Hombres de Harrelson" o el "Equipo A", como Chuck Norris, Rambo o Superman. Sintámonos orgullosos de lo que somos. Te vuelvo a decir, somos un cuerpo especial.
Nos reducen los horarios, se nos margina de las competencias básicas, ¿y la competencia motriz, dónde está?, la especialidad desaparece de la formación universitaria de magisterio, ¿a dónde vamos a ir a parar?... Quieren alumnos/as competentes, ¿pero en qué? En lengua, matemática y en el conocimiento en interacción con el medio. ¿Y las otras competencias?, ¿quien las va a desarrollar?, ¿cómo puede interactuar un niñ@ desde su pupitre?, ¿cómo puede mejorar su autonomía personal si no ha desarrollado cualidades y habilidades motrices?, ¿cómo puede interactuar con los demás si sólo puede relacionarse con los compañeros/as de las mesas que hay a su alrededor?...
Está claro que somos un "grano en el culo" para la administración, entorpecemos los horarios, nos tienen que suplir las bajas con otros especialistas, no lo pueden hacen con los de apoyo o con otros docentes del centro. Ahora todos generalistas y volvemos al dicho de antes: "el maestro liendre de todo sabe y de nada entiende". Si, en eso parece ser que consiste una educación de calidad, en crear un profesorado más técnico (la carrera durará 4 años), pero menos especializado en nada.
¡Somos los de Educación Física!. Desafortunadamente que poco nos quedará por serlo. Nos están pidiendo la placa y el arma, pero si al final todos somos generalistas, no olvidéis vuestras raíces, porque ¡somos los de Educación Física!".
Texto extraído del Blog "El patio de mi cole es particular...", de Juan Carlos Muñoz Díaz
Campaña por el orgullo de ser docente de Educación Física. Pásalo...

¿Qué son las agujetas?
Las agujetas surgen por una falta de adaptación al ejercicio, el músculo no está habituado a trabajar en esa determinada angulación o intensidad de trabajo y el tejido muscular sufre microroturas, a este efecto se le suman los metabolitos de desechos fisiológicos, como el ácido láctico, que quedan almacenados durante un tiempo en el tejido muscular. El organismo sólo necesita unos días para reparar y limpiar el tejido muscular, por esta razón suelen desaparecer a los pocos días. Si repetimos el entrenamiento, el organismo provoca adaptaciones y termina siendo más eficiente, al poco tiempo no se producirán esas pequeñas roturas titulares y los productos de desecho se eliminarán muy rápidamente.
Según este criterio, resulta casi imposible evitar que las agujetas aparezcan en mayor o menor grado. Es más, yo siempre digo que si tenemos agujetas es indicativo de que nuestro entrenamiento ha sido eficaz, ya que esto implica nuevas adaptaciones y mejoras en el rendimiento. Por tanto, no temas a las agujetas, tarde o temprano aparecerán en tu entrenamiento.
¿Agua con azúcar para eliminar las agujetas?
Seguro que hemos oído este consejo alguna vez, no es más que una falsa creencia, el agua con azúcar no evitará que aparezcan las agujetas, y mucho menos, las eliminará una vez que han aparecido.
Finalmente, es conveniente que entrenes con agujetas, es la única forma de reducirlas, eso sí, no te pases, es preferible realizar una sesión suave a no hacer nada. Aunque parezca una incongruencia, esto es así debido a que la actividad física en un músculo con agujetas provocará un aumento del riego sanguíneo que aportará nutrientes y “limpiará” al tejido de productos de desecho. Así que ya lo sabes, no veas a las agujetas como tu enemigo, ¡¡son un aliado necesario!!

Roles en una composición de acrosport.

ACROSPORT: NORMAS DE SEGURIDAD
Para prevenir lesiones y accidentes debemos tener en cuenta:
1. El alumnado con problemas de espalda debe evitar sobrecargas en la espalda, normalmente actúa como ágil, en el caso de hacerlo como portor nunca sube a nadie en su espalda.
2. Se trabaja siempre sin zapatillas deportivas, en calcetines, para evitar lesiones (pisotones en las caídas, hacer daño en hombros, espalda, etc.)
3. Las pirámides siempre se realizan con ayuda de los compañeros/as.
4. Hay que tener bien colocadas las colchonetas (sin separaciones, dobleces, etc.)
5. No puede haber alrededor de la pirámide ningún objeto o persona que provoque peligro. (Bancos suecos, espalderas…)
6. Conocer cuál es la función de cada uno, qué vamos a realizar y cómo hacerlo.
Algunos de los aspectos que hemos de respetar siempre en la formación de una pirámide son los siguientes:
1. No permitir bromas durante la realización de las pirámides, ya que provocan caídas graves.
2. Mantener en todo momento la atención en la realización de la pirámide, para evitar caídas innecesarias.
3. Cuando finaliza una pirámide, los portores deben permanecer en su posición, sin moverse, hasta que los ágiles caigan en lugares libres con seguridad.
4. Si los ágiles pierden el equilibrio deben intentar caer sobre los pies.
5. Toda persona que caiga no debe agarrarse nunca a nadie
ACROSPORT: Antecedentes

viernes, 1 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)